Sharenting y el peligro para los niños en internet
Empieza un nuevo año y estuvimos ocupados por celebraciones en las que a todos nos gusta tomar fotografías y compartirlas en nuestras redes sociales. Ya sea un viaje o una reunión familiar, queremos guardar un registro de lo bien que nos la pasamos al final del año. Sin embargo, subir las fotos a redes sociales podría no ser del todo seguro para los peques.
Es bien sabido que existen riesgos en internet a los cuales los niños están expuestos, y por lo tanto lo ideal es que no usen internet o que no lo hagan por si solos. Pero poco se menciona de los riesgos en los que los propios adultos los podríamos poner, a pesar de no ser intencional.
No ha habido antes una generación de niños con una vida tan publica como las actuales, y eso viene siendo así desde hace algunos años. De hecho, algo que nos motiva a seguir compartiendo fotos y videos familiares, es la idea de poder sentirnos cercanos e incluso parte de la vida de amigos y familiares que viven lejos. En principio, esto sería lo ideal, sin embargo, en redes sociales, estamos expuestos a todo el mundo.
Es de aquí que nace el termino Sharenting, que hace referencia justamente a toda la información que compartimos sobre nuestros hijos en internet, lo cual ahora es una práctica habitual. Esta práctica puede ser bastante divisoria en cuanto a opiniones, pues hay quienes la apoyan, quienes la toleran y quienes en definitiva están totalmente en contra de ella.
Huella digital y otros riesgos
Son diversas las problemáticas que se pueden dar gracias a esta práctica, la primera es que estamos creando una huella digital que va a seguir a los niños por el resto de su vida, y con la que posiblemente no estarán muy contentos. Pero ¿qué es esto de la huella digital en internet? Bueno, es como un rastro que dejamos al estar usando internet de cualquier manera, ya sea que hagamos una publicación en redes sociales, visitemos algún sitio, hagamos compras o enviemos un email. Todo esto deja algunos datos con los que los sitios pueden localizarnos y conocer nuestras preferencias, lo cual es útil en algunos casos, como por ejemplo mostrarnos publicidad que nos pueda interesar (a esto casi siempre se le llama huella pasiva).
Sin embargo, una vez que hemos subido algo de forma intencional (huella activa), los datos dejan de ser completamente nuestros, por ejemplo, al subir una foto a Facebook, lo cual, de hecho, viene en sus términos de uso. Una vez que hemos puesto datos en internet, tenemos poco o nulo control sobre ellos.
En la actualidad, esta huella digital puede afectar a nuestra reputación en internet, la cual es casi tan importante como la del mundo real. También puede afectar la forma en que somos percibidos por empleadores potenciales, debido a los contenidos que compartimos y las posturas que tenemos sobre diferentes temas, y desgraciadamente, los datos de nuestra identidad pueden ser utilizados también por criminales para crear identidades falsas y realizar diferentes tipos de delitos con ellas.
Si te detienes a pensarlo, quizá es muy fácil que estemos facilitando información indebida a personas incorrectas solo por hacer uso de redes sociales, y esto de forma inintencionada, con lo cual ponemos en un grave riesgo la seguridad de nuestros hijos, e incluso, podría acarrear problemas a futuro y no solo en el corto plazo.
Pero no te preocupes, que también hay formas de parar esto.
¿Qué puedo hacer?
Primero que nada, te diré que generar esta huella digital es inevitable mientras sigamos utilizando internet de cualquier forma, pero hay maneras de limitar su impacto:
- Revisa tus ajustes de privacidad: Es una de las primeras cosas que debemos hacer, además de leer los términos y condiciones, al utilizar una red social. Esto y el limitar la cantidad de gente que agregamos/seguimos a personas que conocemos en la vida real, nos permitirá tener un mejor control de a dónde va la información. Si no puedes limitar a las personas que agregas, céntrate en los ajustes de privacidad y utiliza el sentido común al momento de poner información tuya o de tus pequeños en internet.
- Utiliza medidas de seguridad en internet: El uso de un buen antivirus, no visitar páginas web de dudosa reputación y no compartir datos en redes públicas, como las de los aeropuertos, nos van a permitir mantener un buen nivel de seguridad.
- Limita lo que compartes en redes sociales: Créeme, no tienes que subir absolutamente todas las fotos que tomas a todas tus redes. De hecho, es mejor pensar en subir solo unas cuantas y preferir nuestra privacidad. Además, piensa a futuro, y quizá tus peques se encontrarán en unos años con fotos que no quisieran ver en internet.
- Elimina cuentas antiguas: Si ya no la utilizas, no la dejes solo existiendo. Eliminar cuentas que ya no usas evita posibles filtraciones de datos.
- No inicies sesión con Facebook: Si, es muy cómodo, pero recuerda lo de los términos de uso. Mejor utiliza un correo.
- Utiliza buscadores: Busca tu nombre en algún motor de búsqueda como Google, así podrás saber de forma simple que tipo de información se comparte de ti en internet, aunque no en su totalidad, y podrías comenzar a reducir fuentes de información que te mencionan.
- Ten medidas de seguridad para tus contraseñas: No solo se trata de usar una contraseña que sea segura, sino de cambiarlas cada cierto tiempo y si es posible, utilizar un administrador de contraseñas. Además, en muchos sitios se puede activar el inicio de sesión en dos pasos, lo cual te da una capa de seguridad extra para tus cuentas.
Comentarios
Publicar un comentario