¿Cómo te comunicas con tus hijos?

Estaba navegando por algunos sitios de noticias y encontré algunas que hablan sobre los peligros que internet puede contener. Como adultos, muchas veces creemos que estos peligros son fáciles de evitar siempre y cuando usemos el sentido común. Sin embargo, no siempre nos detenemos a pensar en cómo nuestros hijos se pueden enfrentar a este tipo de situaciones.


Los niños e incluso los adolescentes utilizan internet de forma menos reflexiva que los adultos y por ello, muchas veces buscan no solo conectarse con sus amigos y comunidades con sus mismos intereses, sino pertenecer a grupos mucho más amplios.

Esto puede llevarlos a realizar prácticas que pongan en riesgo su seguridad. Y por supuesto que como adultos nos toca prevenir dichas situaciones. Pero ¿es posible prohibir a mis hijos hacer algo, como, por ejemplo, usar internet?




Podemos pensar que esto es fácil pero la respuesta es que no. Y tampoco me refiero a dejar que los niños y adolescentes hagan lo que quieran. Lo que debemos hacer los adultos es guiar a los hijos y a los menores con los que tenemos contacto para que puedan desarrollarse y realizar actividades sin ningún tipo de riesgo para ellos o quienes les rodean.

Esto lo podemos lograr a través de una correcta comunicación, que, si bien se dice sencillo, muchas veces no lo es. La comunicación va más allá de solo hablar el mismo idioma o transmitir un mensaje sobre algo que queremos que hagan.

Para que puedas mejorar un poco la forma de comunicarte con tus hijos te dejo a continuación algunos consejos y por acá una entrada donde escribir anteriormente sobre comunicación asertiva:




Consejos

1.- Conoce su mundo: cada persona tiene gustos, actividades y una forma de ver el mundo. Esto no es diferente para los hijos a menos que sean muy pequeños, y no siempre nos tomamos el tiempo de ver las cosas de la misma forma que ellos. Es como si nos "pusiéramos en sus zapatos", lo cual podría incluso aportar una nueva perspectiva a la forma en que percibimos algunas de las circunstancias que nos rodean. Si logramos hacerlo, nuestros hijos se sentirán no solo escuchados, sino comprendidos.

2.- Nunca supongas cosas: casi siempre caemos en esto sin querer. Cuando algo pasa, creemos que conocemos por qué sucedió, a veces incluso culpando a nuestros hijos por algún error que hayan tenido. Lo mejor es siempre preguntar y aclarar la situación, sin atribuir culpas a nadie.

3.- Adapta tu lenguaje: Hay que usar un lenguaje claro y directo para hablar con nuestros hijos adolescentes y, sobre todo, con los más pequeños. Los últimos podrían no comprender ideas abstractas que nosotros utilicemos y podríamos sentir que "no nos entienden", por lo cual, debemos siempre ir directo a lo que queremos expresar.

4.- Aprende a escuchar: Hay una diferencia entre escuchar y oír, la cual radica en el nivel de atención que estemos utilizando. Cuando nuestros hijos nos platican algo, lo mejor es prestarles toda la atención posible para comprender aquello que nos están diciendo, ya sea algo que podríamos considerar trivial, como un programa que le guste a algún niño pequeño o algún problema que podría estar enfrentando un adolescente e incluso los logros, sin importar la edad. Tus hijos sabrán responder a tu atención haciendo lo mismo cuando tú les hables sobre algo algo.

5.- Desarrolla tu paciencia: Hay que conocerse a uno mismo para todo lo anterior y aprender a controlar nuestras emociones hasta cierto punto. Algo que será útil para todo esto y para nuestra vida en general, es desarrollar nuestra paciencia, lo cual podemos lograr si nos tomamos un respiro de vez en cuando, aprendemos a distanciarnos de los conflictos y diferenciamos lo que podemos controlar de lo que no.


Y estas son solo algunas de las cosas que podemos hacer. Nadie dijo que criar hijos seria tarea fácil.

Comentarios

Entradas populares